Que si lleva o no arroz, eso lo elige cada comensal, lo que sí es cierto es que la lechona, suculenta preparación que tiene más de 150 años de historia, es el mejor plato de carne de cerdo del mundo, tal como lo destaca el portal especializado en gastronomía, Taste Atlas, una guía gastronómica reconocida a nivel mundial por sus rankings y reseñas de las diferentes preparaciones de las que goza cada país.
Este plato se les atribuye a los tolimenses, quienes hace casi 200 años, luego de la llegada del cerdo a nuestro país –en el segundo viaje de Cristóbal Colón-, mezclaron su carne magistralmente con arvejas y aliños, entre los que se encuentran principalmente cebolla de huevo y larga, ajo, comino, sal y pimienta, ingredientes que pueden variar, dependiendo del cocinero.
Según el investigador gastronómico Lorenzo Villegas, este plato es originario del Gran Tolima, región compuesta por los departamentos de Huila y Tolima. El arroz, explica el experto, «se lo incluyen después al plato desde la región cundiboyacense y andina, más por un tema de economía, de hacer rendir la carnita y hacerla más llenadora». Eso sí, aclara Villegas, que la lechona con arroz «sabe rico, no fue un mal ingrediente, fue un buen ingrediente».
«Es un plato contundente, con estructura, que marca el paladar, perfecto para maridar con vino Tempranillo, aunque es usual que, por ejemplo, en El Espinal, Tolima, sirvan una lechona con un vaso de avena», cuenta Lorenzo Villegas.
Ojalá a la lechona no le pase como a la panela, que quisieron patentarla, poniendo así en riesgo una tradición de años y generaciones. Por ahora todo está claro y es que este delicioso plato «es tolimense, ese es su apellido», dice Villegas, y agrega que eso le parece muy bonito, «porque de alguna manera crea una denominación de origen, así no sea algo registrado como marca, pero la gente sabe que la lechona buena es de El Espinal, Tolima».
Finalmente, Lorenzo explica que allí, en esta región del país de donde es originario el plato, lo sirven con un dulce llamado insulso, «una especie de natilla de maíz que se come todo el año allá, no solo en diciembre». También se acompaña con arepa, especialmente la oreja de perro, también típica de esta región de Colombia.
¿Y usted, cuándo fue la última vez que comió lechona?